23 de julio de 2025

Campaña nacional de prevención del suicidio busca participación de los propios jóvenes

0

Campaña promovida por el MSP buscando participación y apropiación del tema de la prevención del suicidio en grupos de adolescentes y jóvenes, a través de propuestas propias.

En el marco del proyecto: “Vivir importa: hagamos red” se busca promover la participación y la apropiación del tema de la prevención del suicidio en grupos de adolescentes y jóvenes, a través de la presentación de propuestas comunitarias y grupales, para la creación de una campaña creativa que incluya mensajes de apoyo y solidaridad entre pares que promuevan la salud mental.

La iniciativa con alcance nacional está dirigida a grupos de adolescentes y jóvenes, de 5 a 15 integrantes, pertenecientes a centros de educación formal, no formal, grupos comunitarios, asociaciones deportivas u otras instituciones. 

Requisitos

  • Contar con Usuario gub.uy u otro medio de identificación electrónica o proveedor de identidad como ser:
  • Mayor de 18 años.Cada postulación deberá contar con un/a adulto/a responsable de la misma. 
  • Aportar datos.

    Las propuestas deberán incluir:
    • Definición de la franja etaria de los postulantes para la campaña:
      • De 12 a 14 años
      • De 15 a 19 años
      • De 20 a 24 años
    Los formatos de la propuesta podrán ser uno o ambos de los siguientes:
    • Creación de textos escritos, gráficos, digitales o audiovisuales con mensajes que promuevan la reflexión sobre la importancia de cuidar la salud mental, así como  a la prevención del suicidio.La realización de actividades grupales, talleres y/o encuentros comunitarios de sensibilización en el tema. 


    Para la presentación de las mismas se deberá contar con:

Otros datos de interés

En el marco de la Campaña Nacional de Prevención del suicidio VIVIR IMPORTA «Hagamos red» recomendamos una comunicación responsable, dándole seguimiento a las siguientes recomendaciones: 

  • Siempre se deben presentar los datos en su contexto, explicando la evolución, los factores asociados y las acciones de prevención que se están llevando a cabo.
  • Evitar términos estigmatizantes como «suicidio exitoso» o «se quitó la vida». Preferir expresiones como «muerte por suicidio» o «falleció por suicidio», de acuerdo con las recomendaciones de organismos de salud mental.
  • Evitar la culpabilización. No se debe presentar el suicidio como resultado de una única causa, ni atribuirlo directamente a una persona, institución o hecho específico. Es un fenómeno complejo y multicausal.
  • Visibilizar recursos de ayuda. Es crucial incluir información sobre líneas de apoyo y servicios disponibles para quienes necesiten ayuda.
  • Tener especial consideración al entrevistar a familiares, amigos o personas cercanas que estén en duelo o personas con experiencia directa con el suicidio.
  • Tampoco se recomienda mencionar nombres, detalles del lugar o la ubicación, ni información relacionada con el método.
  • No se debe fomentar la competencia entre regiones, países o grupos etarios. En su lugar, señalar dónde hay mayores desafíos y oportunidades de intervención.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *